Valoremos a nuestros líderes ¡No más genocidio!

Valoremos a nuestros líderes ¡No más genocidio!

Por: Ruth Santos. Corresponsal de ComuniKaribe, Comunicación Alternativa y Digital. La lucha En el día de ayer se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá la marcha denominada “Campaña contra el asesinato de los líderes sociales en Colombia” una movilización virtual que busca hacer valer la vida de los líderes y lideresas sociales que por derecho merecen ser escuchados en defensa a las manifestaciones contra los malos tratos en la salud, educación, territorios y entre otros temas asociados a su trabajo comunitario en el país. Por otro lado el pasado 25 de julio se conmemoró el día de la lucha por la Inclusión, la justicia e igualdad para las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica y El Caribe, esta es una fecha que durante años exige mejorar la calidad de vida de las mujeres negras en la región, y que mantiene una apuesta de enfoque diferencial priorizando a mujeres afrodescendientes, negras, raizales y palenqueras lesbianas, bisexuales y trans. Entre tanto, a pesar de todos los esfuerzos como: foros, caminatas, discursos y demás acciones sociales a favor de la comunidad Afro, en los últimos 5 años. Las estadísticas nacionales según los últimos datos del Instituto para el Desarrollo de la Paz de Colombia (Indepaz) impactan en general a casi un millar de líderes sociales víctimas de la guerra en nuestro país. ¿Han quedado en el olvido? Esta situación parece no estar influyendo en el gobierno de Colombia y en general en los líderes políticos del mundo, debido al poco esfuerzo que hacen para defender su bienestar y el de sus familias. Cuando muere un líder social, es la comunidad quien protesta, los que reclaman y se conduelen del suceso. Mientras que nuestros superiores solo se dedican a lamentarse por algo que pudieron o no evitar. Pero, ¿acaso valen poco? es que sus esfuerzos por defender los derechos humanos de las comunidades, la participación política de los pueblos, la restitución de tierra y defensa de los territorios. ¿No significan nada para nuestro país?

Cuando verdaderamente sí ellos no alzaran su voz ante la impunidad, muchas sociedades perdieran sus derechos. Entonces ¿por qué no merecen ser apreciados y valorados?

Desde la firma del Acuerdo de Paz, se ha hecho más visible los asesinatos de estas personas dejando un total de 600 defensores de derechos humanos muertos, en su gran mayoría en la costa pacífica y en lo que va de este primer semestre del año han sido asesinados 104 líderes; ni los Organismos Internacionales, la Defensoría del Pueblo, la opinión pública ha sido suficiente para frenar esta desgracia que aún ahora con la pandemia del Covid-19 está todavía más latente para todos, parece que quienes luchan por la igualdad y justicia social estuvieran esfumándose poco a poco.

¿De qué manera afecta esta pandemia?

En medio de esta cuarentena los actores armados están tratando de mantener alejado al Estado y dentro de ese mayor control han quedado expuestos líderes campesinos, representantes de junta de acción comunal, los cuales han desatado o alterado el orden social establecido por estos grupos, trayendo como consecuencia la violencia haciéndose más discriminada en contra de ellos.

El profesor Luis Fernando Trejos, docente e investigador universitario menciona que pese a toda esta situación, es inevitable controlar su trabajo y el estilo de vida de los gestores sociales, teniendo en cuenta los efectos de una cultura política que siempre ha velado por percibir al adversario político como un enemigo personal, en donde el líder muchas veces termina incomodando en la medida en que cuestiona, se preocupa, o defienden sus derechos y el de sus comunidades.

Compartir