¿Te animas a verlo?
Por: Ana Salas y Karen Calderón
Period: End of the sentence es un documental del 2018 dirigida por Rayka Zehtabchi, que narra a través de voces femeninas, cómo el tabú de la menstruación genera limitaciones a las mujeres en la India. Entendiendo tabú como «Una tradición social o religiosa que prohíbe o restringe una práctica en particular o una asociación prohibida con una persona, lugar o cosa en particular» (citado en Van de Water, 2011). Es decir, que el tabú se construye a raíz de creencias religiosas y/o morales, conformando esquemas ideológicos específicos en cada cultura o sociedad. Frente a esto Mota (2019), asegura que “La menstruación puede ser considerada como un tabú debido a la falta de conocimiento y miedo por la censura” y se debe a la construcción de historias, imaginarios y explicaciones populares que se crean alrededor de ella. En este sentido, lo que representa la menstruación en el documental, es una serie de mitos relacionados con la impureza, la enfermedad, el castigo divino y “cosas de mujeres”, motivo por el cual las mujeres no tienen permito entrar a los templos, ni orar durante su periodo, pues según lo creencia, los dioses no oyen sus ruegos.
El desconocimiento sobre la menstruación, la falta de instalaciones que garantizan la privacidad, la poca asequibilidad y accesibilidad a los productos de higiene menstrual, forza a las mujeres de la India a realizar prácticas “poco convencionales” en torno a la menstruación. Un ejemplo de ellas, es que al llegarles el periodo y no contar con los elementos básicos de salud menstrual, se ven en la obligación de bloquear el flujo con cualquier tipo de tela (que en muchas ocasiones es compartido con otras mujeres o rehusado en varios ciclos) o cenizas, lo que aumenta el riesgo de propagación de infecciones y enfermedades. También, estas limitaciones, afectan el desarrollo de las adolescentes y restringen su movilidad, pues, muchas se ven obligadas a abandonar la escuela por estas razones (Goyal, 2019).
Es bajo este contexto cultural específico, donde se niega la posibilidad de un proceso de identificación y exploración de sí mismas, de la sexualidad y de los ciclos biológicos, cuando un grupo de mujeres toma acción por medio de la elaboración de toallas sanitarias, generando una subversión que contribuye a la independencia económica, la identificación y conexión con sus cuerpas, así como también al empoderamiento femenino colectivo, creando nuevas prácticas y cambios de paradigmas, pues, las mujeres al reunirse y conversar sobre la menstruación y su ciclo, producen espacios simbólicos donde se aclaran dudas y normalizan ideas, elaborando así, mecanismos de educación sexual.
Además, varias mujeres partícipes del documental expresaron con gran orgullo que desde que empezaron a obtener ingresos económicos por la fabricación y venta de las toallas sanitarias, sentían hacia ellas, mayor respeto por parte de sus cónyuges, según Müller (2011), esta noción de aumento del respeto por la inserción a la vida financiera, se debe a que, con la independencia económica, se genera cierto tipo de libertad en torno a las relaciones y el poder de decisiones. Es decir, que las mujeres al trabajar y llevar ingresos a sus hogares transforman una serie de lógicas relacionadas a la asignación de los roles de géneros construidos social e históricamente, en la medida que la mujer no solo cumple con las “obligaciones maritales” (atender a los hijos, el marido, la cocina y demás labores domésticas) sino que se inmiscuye en el ámbito económico, generando un cambio de las labores tradicionales. No obstante, vale la pena mencionar que no todos los cónyuges reaccionan igual, pues, algunos se sienten amenazados en cuanto a su posición de “género dominante” en las relaciones, motivo que puede generar control y reacciones violentas. Aunque este no es el caso del documental que estamos presentando.
Este documental pueden verlo en la plataforma Netflix.
Bibliografía
Adalsteins, E. Collins, D. Sighvatsson, S (productores) y Zehtabchi, R. (director). (2018). Period. End of Sentence. India: Netflix
Goyal, Vishakha. (2016). Scope and Opportunities for Menstrual Health and Hygiene Products in India. International Research Journal of Social Sciences. 5. 2319-3565.
Mota Armand Ugón, M. (2019). El tabú de la menstruación: símbolo de la represión sexual femenina.
Muller, J. (2011). La práctica del fútbol entre mujeres bolivianas en Sevilla. Redes sociales, trayectorias migratorias y relaciones de género. ÍCONOS revista de ciencias sociales. 15(41), 153-159.