Participación política de las mujeres

Participación política de las mujeres

Por: María Angélica Serje Arias – Colaboradora

La participación en política de las mujeres en el sentido de poder ejercer nuestros derechos ha sido un camino difícil, los espacios para la toma de decisiones nos han sido restringidos, es ésta una de las razones por las que el movimiento de mujeres adquiere en los últimos años gran fuerza y visibilidad, pues no concebimos que en el departamento del Atlántico no tengamos acceso a estas instancias.

Esto no es algo que surgió de un momento a otro, es algo que ha sido sistemático y obedece a lógicas del sistema patriarcal vigente en nuestra sociedad. El patriarcado se encuentra inmerso en todas partes, desde la extrema derecha hasta en la izquierda, dentro de los partidos políticos, hasta en los partidos alternativos y progresistas, es por esa razón que la labor de las mujeres es aún mayor.

Las mujeres poseen una posición estructural de desventaja social, debido a la discriminación histórica de los ámbitos sociales y económicos y su dedicación a tareas que tradicionalmente les han sido asignadas y que han impedido su integración igualitaria respecto a los varones en la gestión y la participación política. Muchas mujeres piensan que están predestinadas a ciertas labores, que son incapaces de desarrollarse en lo que deseen, esta es una de las grandes victorias del sistema patriarcal.

Debemos resaltar que la participación de las mujeres en puestos de decisión política ha incrementado en la última década, los partidos políticos deben garantizar los mecanismos necesarios para lograrlo y dedicar un porcentaje de sus recursos a la capacitación de las mujeres, además deben garantizar la paridad, es decir que exista 50% hombres y 50% mujeres.

Si nos preguntamos en nuestras comunidades, ¿Cuántas mujeres son lideresas de organizaciones juveniles, de organizaciones sindicales, presidentas de partidos políticos, concejalas, edilesas?

Si tomamos como primer ejemplo a nuestro país, el Senado está conformado por 108 congresistas, de los cuales el 45% son mujeres y solamente el 7,4% son mujeres que pertenecen a partidos alternativos, progresistas y de izquierda; como segundo ejemplo tomemos al departamento del Atlántico, el Concejo de Barranquilla está conformado por 21 Concejales, dónde solo 2  son mujeres, es decir, las mujeres representan el 9,5%, y estas mujeres no son de algún partido político de izquierda o progresista. El conjunto de Ediles de Barranquilla está conformado por 75 personas, de las cuales 23 son mujeres, es decir, el 13,1% son mujeres, y de estas 23 mujeres sólo 1 hace parte de un partido político de izquierda, es decir, que el 1,3% representa a una edilesa alternativa dentro del conjunto de ediles de Barranquilla.

Las atlanticenses no tenemos una representación real dentro de los organismos de los espacios de la toma de decisiones de nuestro departamento. 

Es vital y urgente que las mujeres lleguemos a estos espacios de representación y abrir los debates que nos atañen a nosotras y al conjunto de la sociedad,  esa parte de la historia nos corresponde escribirla a nosotras.

El momento es ahora, es el tiempo de las mujeres.

Compartir