Plataforma Digital Alternativa, con la misión de acercar al público las voces inéditas de las noticias y experiencias de la región del Caribe Colombiano
Movimiento Amplio Social de Mujeres del Atlántico . comunicado del 8M
Las organizaciones sociales de mujeres se han declarado en Escuela Popular permanente, con el objetivo de hacer presencia en 12 barrios de Barranquilla y 5 municipios del departamento.
Declaración en luto nacional por feminicidios a término indefinido
Barranquilla, MARZO 7. El Movimiento Amplio Social de Mujeres del Atlántico se manifestará en 12 barrios de Barranquilla y 5 municipios del departamento, en el marco del Día Internacional de la Mujer-8M. La manifestación central se realizará el día lunes de 5 a 8 pm en la Plaza de la Paz.
Practicando los respectivos protocolos preventivos de bioseguridad, se llevarán a cabo jornadas pedagógicas, deportivas, artísticas y culturales, como también discursos a micrófono abierto con enfoque de género, con el fin de conmemorar las muertes por feminicidio en el país, protestar por la impunidad en muchos casos de estos y alzar la voz por mejores políticas públicas que empoderen y respalden los casos de injusticia contra la mujer.
Las organizaciones sociales de mujeres, nos hemos declarado en Escuela Popular permanente, con el objetivo de hacer presencia en los barrios de cada localidad. Estaremos visitando más de 12 barrios de Barranquilla (El Limón, El Bosque, La Pradera, Las Flores, Barrio Abajo, Ciudadela, Malvinas, Los Olivos, La Paz, Plaza de la Paz) y en 5 municipios de Atlántico (Puerto Colombia, Polonuevo, Piojo, Soledad, y Simón Bolívar) realizando jornadas pedagógicas, artísticas, culturales y deportivas, como partidos de fútbol femenino y cine foros.
A nivel local y regional nos hemos declarado en Escula Popuar Permanente y a nivel Nacional, nos sumamos al grito del Estallido Feminista Nacional, Luto Nacional Por Feminicidios en Colombia y en Declaratoria de Emergencia Nacional por Crisis Humanitaria por la Violencia Machista.
Una de las primeras actividades se realizó el sábado 6 de marzo, en la cancha del barrio El Limón, donde a raíz de un episodio de violencia y justicia a mano propia, el colectivo 734 clan, un grupo de jóvenes del barrio, se han organizado para liderar actividades y restaurar la convivencia en el sector, encontrando una fuerte aceptación por parte de la comunidad y acompañamiento del Movimiento Amplio Social de Mujeres. La clave de estas acciones en las diferentes localidad es conectar con los procesos de base que vienen dándose en el territorio, articular y acompañar el trabajo.
LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL ATLÁNTICO
El pasado 22 de febrero de 2021, se llevó a cabo en la Comisión Legal Para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, la Audiencia Pública Nacional “Feminicidios, un visión desde la sociedad civil”, en la cual hicieron presencia tres compañeras del movimiento, como representantes de Barranquilla y Soledad. La audiencia impulsada por la Senadora Aída Avella y la Representante Mónica Valencia, reunión observaciones de más de 30 organizaciones de mujeres en todo el país arrojando cifras impactantes y aportando críticas y propuestas frente al marco legal frente a la violencia basada en género.
De acuerdo al Dossier de la Confluencia Nacional de femicidios y feminicidios en el Atlántico 2019-2020 encontramos que:
En el año 2019 se registraron en periódicos de circulación local y regional 16 feminicidios.
En el 2020 se registraron hasta la primera quincena de noviembre, 34 asesinatos de mujeres de los cuales 12 corresponden a feminicidios.
A nivel nacional, las cifras que más fueron referenciadas, fueron las de la Red Feminista Antimilitarista, donde se conocieron cifras alarmantes; 630 femincidios en el 2020.
Entretanto, según la Fundación Feminicidios Colombia, durante las dos primeras semanas del 2021 al menos 18 mujeres fueron asesinadas en el país.
Reiteramos en nuestro análisis que la mayoría de los casos de femicidios tienen una relación directa con los contextos de violencias sociales, económicas y las dinámicas de violencias que en estos se desarrollan.
La inseguridad con la que convivimos a diario y la tolerancia hacia las violencias cotidianas y la falta de voluntad política de los gobernantes de turno hace que estos crímenes se sigan perpetuando hacia las mujeres y nos preocupa que muchos de los procesos judiciales no se les da la trascendencia debida por clasificarlos como homicidios supuestamente “producto de la delincuencia común”- siendo que ellos responden también a las condiciones estructurales de la sociedad y como lo señala Lagarde estos crímenes son crímenes de Estado, ya que se trata de una fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad.
BANDERAS DEL MOVIMIENTO PARA 2021
Una de las buenas noticias con las que cerramos el año 2020, fue La Paridad,
La aprobación de la paridad de género en la conformación de las listas es todo un hito para la democracia colombiana. La idea es que la plancha que presentan los partidos sea conformada por hombres y mujeres de manera intercalada. Es decir que si en el primer renglón hay una mujer, en el segundo debe haber un hombre y en el siguiente una mujer. Esto implica que, al menos en cuanto a las candidaturas, habrá igualdad en cuanto al número de hombres y mujeres en las listas. Esta es una de las mayores conquistas recientes del Congreso, pues es un avance clave en materia de equidad de género y de renovación política. Respecto al tema, de parte del Movimiento Amplio de Mujeres del Atlántico, se han venido realizando acciones jurídicas, activismo y se iniciará una escuela de formación política para las mujeres del territorio.
Luto Nacional Por Feminicidios:
Las mujeres en Colombia nos declaramos en luto nacional por feminicidios a término indefinido e invitamos a la mayor cantidad de personas a sumarse a esta acción de duelo colectivo. Si por la muerte de un ministro de guerra se decretaron 3 días, por las 630 muertes por violencia feminicida del 2020, ¿cuántos días de luto vamos a tener?
La respuesta es ninguno oficial, porque a este gobierno no le importan estas muertes, ni reconocerlas como lo que son, ni investigarlas, ni prevenirlas, por eso nosotras mismas declaramos nuestro luto y es un luto indefinido que recordaremos el 8 de cada mes hasta que se tomen medidas efectivas y los feminicidios dejen de ser paisaje.
Cuando como humanidad comprendamos que los holocaustos deben ser llorados en la misma medida los unos que los otros, quizá podamos igualar a la población y no discriminar respecto al mismo dolor que sentimos. Las mujeres históricamente hemos sido las víctimas del genocidio sexualizado más antiguo que la humanidad ha podido experimentar y hemos sido las víctimas por las que menos se ha llorado.
Escuela Popular Permanente:
Una apuesta en común que hemos encontrado, es que cada organización que conforman el movimiento amplio social de mujeres en ánimo de fortalecer los procesos organizativos y empoderar a la comunidad, ha liderado escuelas populares, realizando diagnósticos, acercamiento con la comunidad y entregando herramientas para identificar, prevenir y erradicar la violencia basada en género.
Se hace pertinente la articulación del trabajo, para así lograr un mayor impacto sobre el territorio, fomentando escenarios comunitarios donde la comunidad interactúe y por medio de estos fortalezcan su liderazgo y puedan contribuir a traer bienestar a su territorio.
Encontramos que dentro los barrios las niñas, niños, jóvenes, adultos carecen de espacios educativos, culturales, artísticos y deportivos, es por eso que desde el trabajo conjunto barrial y comunitario, crearemos estos escenarios, apostándole desde aquí a la construcción de tejido social con la comunidad.
Finalizamos declarando que a nivel local y regional nos hemos declarado en Escula Popuar Permanente y a nivel nacional, nos sumamos al grito del Estallido Feminista Nacional, Luto Nacional Por Feminicidios en Colombia y en Declaratoria de Emergencia Nacional por Crisis Humanitaria por la Violencia Machista.