MASACRE DE LAS BANANERAS

MASACRE DE LAS BANANERAS

Breve Reseña Inconclusa

Por

EDWIN DORIA

A principios del siglo pasado aterricé como viajero del tiempo en territorios bañados por el mar Caribe. Está forma imprevista de llegar generaba en muchos casos, cierta extrañeza y a veces desconfianza, por la falta de antecedentes dentro de las comunidades. No obstante, era notable e indiscutible mi compromiso con las causas sociales y políticas de los pueblos, como es el caso de la huelga de los trabajadores en la zona bananera en Colombia.

«Repúblicas Bananeras»

Luego de un largo viaje en tiempo y espacio, la brújula de la historia se detuvo en las denominadas Repúblicas Bananeras. Allí, pude constatar que el terminó fue acuñado por primera vez en 1904, por el escritor estadounidense William Sídney Porter Greensboro conocido como O. Henry en el libro «Repollos y Reyes», para referirse de forma despectiva a Honduras y su dependencia económica de las empresas fruteras estadounidenses. Luego, el término se generalizó no solo por referencia a territorios latinoamericanos productores de banano, sino, también para describir de manera peyorativa, a países considerados pobres, inestables, corruptos, dependientes y poco democrático que se mueven al vaivén de los intereses extranjeros.

No olvidar que la política exterior norteamericana, basada en la doctrina Monroe “América para los americanos”, consistía en la intervención con operaciones militares y golpes de Estado en la región para mantener la hegemonía de sus empresas. Según analistas, el término connota tiene un significado de desprecio. Está concepción, nos lleva a interpretar que podemos ser utilizados para cualquier cosa.

El Banano

Su origen en Asia, data de cuatro mil años antes de Cristo. La especie del banano que conocemos llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue traído a América en 1516. El auge de la exportación bananera en Colombia se consolida en la segunda década del siglo XX.

Ciénaga

Enmarcada entre la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande, es considerada en 1870 la ciudad más grande del departamento del Magdalena, tenía la mayor población y dinámica comercial del departamento a finales del siglo diecinueve y gran parte del siglo veinte. Ciénaga contaba con tierra plana, fértil y abundante agua.

Las ventajas para el cultivo de banano son los factores ambientales, políticos, económicos y en especial la mano de obra barata. contribuyó al auge bananero en esta zona.

United Fruit Company

Fundada en 1899. Una, de las primeras empresas multinacionales de Estados Unidos. En el siglo XX se convirtió en una fuerza política y económica determinante en muchos países de la región (las llamadas Repúblicas Bananeras), influyendo decisivamente sobre gobiernos y partidos para mantener sus operaciones con el mayor margen posible de ganancias, al extremo de auspiciar golpes de Estado y sobornar políticos. Luego de su quiebra en la década del 70, se organizó como Chiquita Brands Internacional. Empresa condenada por patrocinar, recientemente, grupos paramilitares y el asesinato de líderes sindicales en la región del Urabá antioqueño.

La Huelga

12 de noviembre de 1928 estalló la huelga obrera. Participaron 30 mil trabajadores de las fincas bananeras, quienes lograron paralizar las labores de la UFC. Reclamaban, mejores condiciones laborales y sociales en general. Por su parte, las compañías pagaban valor mínimo posible de salario y evadían las prestaciones sociales.

(Aunque usted no lo crea, el gobierno y el Congreso previendo lo que se avecinaba, aprobó en 1928 la Ley Heroica que criminalizaba las huelgas.

La Ley Heroica

Prohíbe las organizaciones que ataquen o desconozcan la legitimidad del derecho de propiedad, fomenten la lucha de clases o promuevan huelgas. Castiga la divulgación de publicaciones, escritos y carteles que apoyen cualquiera de los actos declarados ilícitos. El juicio de los sindicatos de violar la ley corresponde, en la nueva ley, a las autoridades de policía.)

El Pliego de Peticiones

incluía la abolición del sistema de contratistas (la empresa eludía el cumplimiento de leyes laborales por no tener vínculos contractuales con los trabajadores); aumento del 50 por ciento de los salarios más bajos; descanso dominical remunerado; indemnización por accidentes, seguro colectivo, construcción de viviendas dignas y de hospitales a razón de uno por cada 400 operarios y supresión de los comisariatos.

La Masacre

Y para dejar constancia del cumplimiento de la ley heroica, unos meses después de aprobada, el 6 en diciembre de 1928, estuve en palacio, cuando el presidente de la república,  Miguel Abadía Méndez, ordenó al ejército colombiano, para proteger los intereses de la United Fruit Company, disparar sin escrúpulos contra los cuerpos de miles de huelguistas, mujeres, hombres y niños que caminaron cientos de kilómetros para llegar al punto de concentración a exigir sus derechos, la respuesta fue, la histórica Masacre de las Bananeras.

 El presidente ordenó tirar a centenares de cuerpos sin vida a los vagones del ferrocarril, que posteriormente fueron conducidos a las profundidades del mar Caribe.

Aclaración:

Lo que, si puedo asegurarles, es que no soy el diablo como algunos han sugerido, el antagonista histórico de Dios. Quien ha vivido eternamente según las religiones, para eternizar la maldad en la tierra.

Como pueden notar en este relato de la memoria popular, no soy quien ha dado las órdenes repetidamente para asesinar a quienes luchan por las transformaciones más profundas en este país. Tampoco hago parte de la mafia criminal que ha despojado y robado el erario público durante los más de doscientos años de historia republicana

Compartir