La era final de Electricaribe

La era final de Electricaribe

Por: Isabel Llinás, corresponsal de ComuniKaribe. Cartagena, Bolívar. 

Más de tres años desde la interposición de Electricaribe, por parte del Gobierno, situación que se llevó millonarios recursos del erario público para sostener la operación del servicio de energía eléctrica en los 8 departamentos de la región Caribe. A partir del martes 29 de septiembre se dio inició al proceso de cambio de operadores.

El presidente Iván Duque, afirma que la compañía Aire, el nuevo operador del servicio de energía contribuirá en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira, clientes que fueron agrupados en el proceso bajo el nombre de Caribe Sol; y la compañía Afinia, del Grupo EPM, con otro nuevo operador del servicio, pertenecerá a los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre. Recibirán las llaves de las empresas para comenzar a operar en firme desde las cero horas del jueves 1 de octubre.

A las 10 de la mañana del día martes, 29 de septiembre, en Barranquilla se realizó la protocolización del proceso con el operador Aire, y a la 1 de la tarde de ese mismo día, se dio el acto de entrega con la compañía Afinia, en Cartagena, según confirmó el Ministerio de Minas y Energía.

El ministro de esa cartera, Diego Mesa Puyo, indicó que se acabará el ciclo de bajas inversiones en el servicio de energía, pero dejó en claro que el cambio en la calidad del servicio será gradual mientras que las inversiones que se han hecho y las que harán los operadores que, según han indicado, sumarán 12,4 billones de pesos en 10 años, se vuelven una realidad.

RETOQUES OBLIGATORIOS PARA CUADRAR LA ECUACIÓN

La bomba esta desde noviembre del 2016 cuando el Gobierno y los contribuyentes intervinieron por Electricaribe, y esto a la fecha ha llevado a que el Ministerio de Hacienda haya tenido que prestarle 3,2 billones de pesos al Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos para garantizar la prestación del servicio de energía, ya que subió de temperatura con el coronavirus.

Esto llevó a las autoridades a replantear aspectos claves en materia regulatoria con el objetivo de mitigar el riesgo de que no se concrete la venta de los mercados a los nuevos operadores (EPM para Caribe Mar y el Consorcio Energía de la Costa, conformado por la Empresa de Energía de Pereira y Latin American Corp. para el mercado Caribe Sol.)

Tras solicitudes de la Asociación Colombia de Distribuidores de Energía (Asocodis), la Compañía Energética de Occidente, Caribe Sol de la Costa S.A.S., del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Minas y Energía y la Superservicios, el primer ajuste, que abarca a todos los distribuidores de energía, consistió en modificar los planes de reducción de pérdidas definidos en la resolución 015 de 2018 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

El director de la Creg, Jorge Alberto Valencia, explica que el cumplimiento de la senda de pérdidas de energía se podría ver afectado por razones externas como la reducción significativa y no prevista del consumo de grandes usuarios, ocasionada por el freno económico que implicó el aislamiento preventivo obligatorio.

Según el funcionario, debido a que con la situación no se sabe con claridad cuál será el comportamiento futuro de la demanda ni la situación de las empresas en los próximos meses, se definió que el incumplimiento de las metas de 2020 y 2021 no implicará devolución de recursos (vía factura) a los usuarios, pero la meta final no se cambió.

Es decir, que para el año 2022 las compañías deberán llegar al valor previsto para ese año, lo que les implicará hacer un esfuerzo importante para ponerse al día.

Compartir