Por: Ana Isabel Llinás Velásquez.
La violencia contra la mujer constituye una grave violación de los derechos humanos, sin importar cuándo, dónde y cómo. Hay muchas formas de violencia, no solo contra el propio bienestar de las mujeres, sino también sobre el bienestar de sus familias y comunidades, incluidas las consecuencias para la salud física, psicológica y sexual.
Debe reconocerse que la violencia contra la mujer existe en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no se reconoce y se acepta como parte del orden establecido. Desde esta perspectiva, “las mujeres se encuentran en una situación de desamparo y desprotección escondida por los secretos de la intimidad tradicional y la vida familiar”. Este es el inicio del ciclo de violencia, comenzando con la primera etapa de tensión (ira, provocación, envidia), luego la segunda etapa de agresión (golpe, patada, mordisco) y finalmente la tercera etapa (matar).
Por ello, el aumento de feminicidios en el Atlántico es de gran preocupación, para el 2020 fueron asesinadas más de 34 mujeres y otras 13 mujeres se identificaron como feminicidios, la mayoría de ellas por exparejas.
La capital del departamento, Barranquilla, registró 12 mujeres que fueron asesinadas en manos de su pareja emocional (3) por quemaduras (1), (2) con armas de fuego, (3) con armas de fuego, (3) con cuchillos y una fue desmembradas.
Estos incidentes reflejan el abandono de las mujeres por parte del Estado, muchas de las cuales estaban cansadas de denunciar y no obtuvieron respuestas de las autoridades.
Según el general Ricardo Alarcón, jefe de la Policía Metropolitana de Barranquilla, el 37% de los homicidios contra mujeres son en forma de asesinato. La violencia doméstica representó el 34% y las peleas representaron el 16%. Muchas organizaciones que trabajan para eliminar este problema, como: Red de Mujeres Atlánticas, Movimiento Amplio de Mujeres, Red de Mujeres contra la Violencia, Plataformas de Derechos Humanos, Comités de Mujeres, etc., aseguran que las principales causas son el machismo, la misoginia, la desigualdad de género y los estereotipos Conceptuales.
Flor Ángela Borja, una de las integrantes del Movimiento Social Amplio de Mujeres del Atlántico, nos contó cómo se ha mostrado la violencia contra las mujeres por las acciones emprendidas para derrocar la violencia de género. La abogada confirma que una de las razones del feminicidio es el patriarcado y el concepto erróneo de que las mujeres son inferiores a los hombres. la falsa idea de que la mujer es inferior al hombre.
“Se exige a las autoridades la implementación efectiva y eficaz de las rutas de protección y atención para estos casos, también convocamos a una reunión y aún consejo de seguridad para ver las diferentes alternativas que tiene el Distrito y el Departamento para afrontar esta problemática que va en aumento.” Afirmando la abogada y defensora de derechos humanos (Flor Angela Borja).
A enero de 2021, hay más de 16 feminicidios este mes, lo que demuestra que las autoridades aún no han tomado acción en estos temas.