Breve análisis de la representación de las violencias de género en libro “Papi”, de Rita Indiane

Breve análisis de la representación de las violencias de género en libro “Papi”, de Rita Indiane

Por: Ana Salas

El libro “Papi” de Rita Indiane está estructurado con 12 capítulos con ausencia de títulos y que solo se reconoce por el indicativo numérico. El lenguaje con el que está escrito deriva de una lengua informal y coloquial de República Dominicana e igualmente maneja la lengua anglosajona debido al contacto e influencia internacional que se da en la realidad de la novela. De igual manera, la historia es contando a través de la narración de una niña, por ende, posee un lenguaje inocente, que al transcurrir de la historia va develando la verdad de una vida violenta, triste, dramática y fluctuante entre la realidad y lo imaginado.

La niña empieza a narrar la novela cuando compara a su padre con personajes de ficción de películas, tal como lo son Jason y Freddy, continúa nombrando los bienes que papi posee, así como la emoción de la multitud de República Dominicana al saber de la llegada de este. La narración prosigue con historias de la niña y papi, mientras lo espera, ella narra acontecimientos que ha vivido con él, travesías en sus contextos de narcotráfico y también hechos en los que bailan en una de sus tantas casas. Luego, cuenta como es su recuentro y lo que viven ahí. Finalmente, papi muere y muestra las reacciones de ella y su en su entorno familiar ante este hecho.

En primera medida hay que reconocer la importancia del contexto en que se da la socialización de la infancia, ya que este influirá de manera determinante en los comportamientos cercanos y futuros de lxs niñxs, para Álvarez (2020) “la familia es el contexto de crianza más importante en los primeros años de existencia, donde niños y niñas adquieren las primeras habilidades, hábitos y conductas necesarias para la vida. Los adultos significativos que acompañan el proceso de crecimiento y desarrollo de niños y niñas juegan un papel importante”. En consecuencia, la forma en la que padres y madres afronten las problemáticas que les agobian, será modelo de accionar para él o la infante.  En este sentido, el contexto de “la hija de papi” está enmarcado en la acumulación de bienes, el consumo, la normalización de la violencia y objetivación de la mujer como sujeta dependiente, sin agencia, ni autonomía, visualizada desde la masculinidad hegemónica. Lo anterior puede notarse en uno de los apartados en la que la niña narra:

“Saco un brazo y hago fuego y hago fuego y hago fuego y se oyen los gritos de las novias de papi cayendo de sus carrozas, heridas de muerte, agarrándose un pecho […] y las arpías escupen para apagarla, pero la saliva de las arpías tiene un ph combustible que hace que las carrozas enteras cojan fuego y el fuego […] y tumbo putas a troche y moche y la multitud, que a ambos lados de la avenida George Washington disfruta del desfile, se rompe las manos aplaudiendo cada vez que una puta cae de la carroza hecha un colador y yo saludo a la multitud» (Indiana, 2004. P. 30)

Además, también cabe señalar como la violencia que ejerce la niña es celebrada por la multitud, es decir que esta escena representa lo normalizado que está asesinar mujeres en una sociedad como la Dominica o en general en Latinoamérica, y que en suma se genera por un estigma social, ya que de cierto modo son asesinadas porque ser “arpías y putas”.

En esta misma línea, las “novias de papi”, además de ser consideradas bajo los estigmas sociales que evalúan los comportamientos femeninos, también son vistas como sujetas relacionadas a objetos determinados que cumplen una función de servicio, pues tal como la niña lo menciona “porque papi tiene tanto dinero que usa una cartera de mujer, porque en una cartera de hombre no le cabe y por eso anda siempre con una mujer para que le leve la cartera […] Por eso cuando vamos de compras no trae una sino dos o tres mujeres, para que le carguen las carteras y las chequeras”(Indiane, 2004.), la mujer cumple un rol, está al servicio del patriarca que, a su vez, dado a su masculinidad hegemónica es incapaz de llevar “una cartera de mujer” porque afectaría su virilidad. En relación Mata (2013), habla de que la mujer en el narcotráfico se convierte en un objeto que funge muchas veces como vitrina, aparador, señuelo y administradora, configurando de esta manera el género femenino como resultado de un modelo impuesto, generado en una cultura de violencia.

En este orden de ideas, dentro de los roles que cumplen las mujeres o a los que son sometidas por circunstancias económicas, sociales y culturales, se encuentra las llamadas “damas de compañías”, que para este caso en específico, dichos personajes provienen de trata de personas o prostitución a menores, pues, la pequeña expresa; «veo como la cubana baja colegialas con uniformes de pioneras de un camión y las ayuda a acomodarse en el compartimiento del equipaje, todas muy bellas, todas para papi (Indiana, 2004. P. 66) afirmando de manera explícita, el traslado de adolescentes de un agradable atractivo físico, de forma ilegal al lugar donde su padre se encuentra. Es decir, la novela vislumbra el fenómeno de explotación sexual a la que mujeres y menores de edad son sometidas.

En conclusión, lo abordado demuestra la importancia del contexto familiar en la convivencia y construcción de patrones de comportamientos relacionados con la autoridad, que se convierte en un factor aprehendido por lxs hijxs. Por otro lado, se denota las paternidades ausentes dentro de los contextos latinoamericanos que son tratadas de suplir con materialidad, lo cual contribuye a la construcción de unos patrones de masculinidad hegemónica tras la adquisición de los bienes que generan poder, medido por la cantidad de mujeres y excesos que pueda tener, instaurando un poderío y control sobre esas “otras”. Dichos comportamientos son adoptados por la hija y evidenciado en sus violentas narraciones. Por último, es también evidente como la novela intenta exponer los casos cotidianos de violencia que son constantemente normalizados en la sociedad Latinoamérica.

Bibliografía:

Álvarez. 2020.  Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 31.  pp. 253-273 Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia.

Indiane, R. (2004). Papi. Editorial Periferia.

Mata, I. (2013). El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales (tesis de maestría). Tlaquepaque, Jalisco.

Compartir