Agosto fue el mes de los «Homicidios Colectivos», según Iván Duque

Agosto fue el mes de los «Homicidios Colectivos», según Iván Duque

Por: Isabel Llinás, corresponsal de ComuniKaribe. Barranquilla, Atlántico.

En el observatorio que realizó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) se establece una cifra de 218 personas asesinadas producto de las masacres que se han identificado en el país en el 2020.

Según la definición dada por Indepaz, se entiende por masacre el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más) protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), y en estado de indefensión, en iguales circunstancias de tiempo, modo y lugar.

El presidente Iván Duque expresó en sus redes sociales que lo ocurrido con los jóvenes asesinados en Antioquia son ¨Homicidios Colectivos¨. Un homicidio hace referencia a la muerte de un ser humano causada por otra persona, pero al agregar la palabra Colectivo, lo que es una agrupación social donde sus integrantes comparten ciertas características o trabajan en conjunto por el cumplimiento de un objetivo en común, esto nos da entender una justificación a los hechos ocurridos, exteriorizando que esos jóvenes estaban involucrados con el terrorismo. Esta es la forma más insensata de implicar a los jóvenes con el narcotráfico o grupos ilícitos.

Entre el mes de agosto y lo corrido del mes de septiembre, se ha identificado 55 masacres como las ocurridas en las poblaciones de Zaragoza, Simití y Carmen de Bolívar. Los departamentos en los que más se han presentado situaciones de este tipo son: Antioquia con un total de 12 casos, seguido de Cauca y Nariño con 8 casos cada uno y luego siguen departamentos como Norte de Santander con 5 y Putumayo con 4.

El país se encuentra en alerta roja ante el incremento de masacres, de asesinatos de líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes de las Farc. A la fecha son cerca de 250 municipios que tienen alteración de orden público, especialmente en zonas como Córdoba, el Bajo Cauca antioqueño, Sucre y Bajo Atrato.

Compartir