Entrevista al ambientalista Alfonso Abello Romero sobre el impacto de la contaminación de los recursos naturales.

Entrevista al ambientalista Alfonso Abello Romero sobre el impacto de la contaminación de los recursos naturales.

Por: David James Brown Morales

Cabe recordar que se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental está originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar al ambientalista Alfonso Abello Romero sobre como se maneja el impacto de la contaminación de los recursos humanos, lo cual nos respondió lo siguiente:

1. ¿Cuál cree usted que es el mayor problema con el agua a nivel local?

Rta: Aunque ha habido una especie de despertar global sobre el manejo del ecosistema, Barranquilla es una de las ciudades que se ha visto afectada ante el tema de la ecología; y el problema fundamentalmente es el mal uso de los materiales sólidos que afectan los recursos hídricos a través de la contaminación de los ríos y cada día más se convierte en un problema crítico.

2. ¿Qué solución o soluciones podría aportar para el cuidado del río Magdalena como fuente hídrica nuestra?

Rta: Realizar campañas de educación ambiental con la comunidad, creando conciencia sobre las basuras que afectan el ecosistema y no arrojarlas a las fuentes hídricas. Es un problema de cultura ciudadana.

3. ¿Cómo podemos revertir la falta de cultura en relación al cuidado de este recurso tan vital, como lo es el agua?

Rta: Organizar campañas de adaptación y mitigación. Adaptación: Sugiere cambios en el preciado líquido que garantice su preservación.

Mitigación: Implica actuaciones humanas para reducir la contaminación de las fuentes naturales y mejorar sus tratamientos y difundir la cultura ciudadana al uso y manejo del agua, su tratamiento y conservación.

Compartir